
+(34)618 563 912
direccion@gacetadelmeridiano.es
El escritor sitúa en El Hierro una historia de amor y aventuras que adapta a los jóvenes su mundo narrativo
El escritor herreño consolida su trayectoria internacional después de publicar sus novelas en Francia, Brasil, Portugal, Alemania, Croacia y Venezuela
Redacción/La editorial Siete Islas acaba de publicar Omar, el niño cangrejo, una novela del autor canario Víctor Álamo de la Rosa con la que se adentra en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Con esta nueva obra, el escritor retoma el personaje de Omar el cangrejo, que ya había protagonizado un cuento publicado por el escritor en 2004, para construir una novela que adapta su particular mundo narrativo a niños y adolescentes, pues el libro está recomendado para lectores a partir de diez años de edad.
El libro ha sido publicado por la Editorial Siete Islas y se presenta como una oportunidad para acercar la literatura de Víctor Álamo de la Rosa a los más jóvenes, pues la intención de la editorial es hacer llegar el libro a los colegios e institutos del Archipiélago. Según el escritor, la publicación de Omar, el niño cangrejo viene a saldar una deuda pues a menudo muchos centros de enseñanza solicitaban al autor una obra más apegada a las posibilidades de los lectores más jóvenes. Según reza la sinopsis del libro, Omar es un niño que está convencido de que es el hijo del mar porque tiene un brazo que parece una pinza de cangrejo y extraños poderes, como hablar con las olas y los peces o respirar bajo el agua. Disfruta de una vida apacible y divertida en El Hierro pero pronto comienzan los líos con otros muchachos y se verá envuelto en un misterio, hasta el punto de que se verá obligado a luchar contra los terribles conjuros de un extraño brujo para poder recuperar su vida, y, sobre todo, a su novia, lo más importante para él. “Uno de los atractivos de esta novela es poder acompañar al narrador por los fondos marinos de El Hierro, haciendo buceo con el personaje, destacando así la belleza de unos fondos muy famosos en todo el mundo”, indica Ismael Lozano, editor de la obra. Con Omar, el niño cangrejo, el lector debe responder a la pregunta: ¿Te enfrentarías a un brujo por amor? Y, a partir de ese pacto, el lector vivirá una sucesión de aventuras.
Por su parte, Víctor Álamo de la Rosa destacó además el carácter didáctico de la obra, “pues he intentado escribir una novela que pueda entretener a un amplio abanico de lectores de muy diferentes edades, incluido un perfil de público adulto”.
Omar, el niño cangrejo forma parte de la exitosa obra narrativa consagrada por el autor a la construcción de un territorio mítico, la Isla Menor, inspirado en la isla de El Hierro, donde el escritor pasó su infancia. Las novelas anteriores de Víctor Álamo de la Rosa, que forman parte de ese ciclo, son El humilladero (1994), El año de la seca (1997), Campiro que (2001), Terramores (2005) y La cueva de los leprosos (2007). Las últimas novelas de Víctor Álamo de la Rosa publicadas en España son Isla nada (2013) y Todas las personas que mueren de amor (2015).
La narrativa de Víctor Álamo de la Rosa se ha traducido y publicado en varios países, tales como Croacia, Francia, Portugal, Alemania, Venezuela, Brasil, Italia, entre otros. Su obra ha sido objeto de tesis doctorales en las Universidades italianas de Génova y Venecia así como en la universidad brasileña de Minas Gerais. Víctor Álamo ha sido finalista del Prix Fémina a la mejor novela extranjera editada en Francia y ha obtenido, además, prestigiosas distinciones como el Premio de Relato Isaac de Vega, convocado por CajaCanarias, y los premios Alfonso García Ramos de novela, Mercedes Pinto de Literatura y Leoncio Rodríguez de Periodismo, entre otros.

Redacción/Este viernes, 17 de marzo, en la Plaza de El Mentidero de El Pinar, a las 20:00 horas, un gran espectáculo de luz, sonido y movimiento: “Nosotros: ustedes, mirando al sur”. Organizado por la Asociación Cultural Amo mi isla, el Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro, el Cabildo de El Hierro, el Gobierno de Canarias y la Caixa Bank.
Los retratos de Alexis W calientan la calle. Se buscan vecinas y vecinos entre las paredes siguiendo el rastro que dejan en su procesión los 150 retratos convertidos cada uno en cartel de invitación al evento. Cada uno con su propia hoja de ruta describe sus puertos de origen, se hermana al otro a través de un único mensaje y representa la diversidad del sujeto narrativo y punto de vista conceptual.
La plaza del Mentidero, se transforma el lugar para ese día en objeto de representación o artístico al forrar sus paredes con papel periódico y, paradójicamente, se convierte en noticia: “Más allá de los contenidos teóricos que le aporta el espectador al vincular un mentidero con los medios de comunicación de masas, anuncia esta intervención la inauguración de la primera sala de arte de calle en la isla”, precisan Juan Matías Padrón, Alexis W y Esther Terradas, que conciben y desarrollan esta iniciativa “con lo que cuesta cualquier fiesta”.
Se amplían las posibilidades de uso y disfrute de la plaza, al mismo tiempo que se revaloriza como punto de interés social, cultural y turístico, aumenta su capacidad de convocatoria y promoción del pueblo. A partir de una fiesta que celebra el mágico y maravilloso hacerse 3 continentes del tamaño de la isla, “la coreografía para un autoretrato” como expresa Alexis W que inaugura la sala con más de 600 fotografías llenas de luz, sonido y movimiento: para convertir la plaza en un espejo atlántico a través de la cartografía que se construye con los rostros nuestras vecinas y vecinos que reflejan la inmensidad del ser piñero: herreños, canarios y atlánticos”.
“La Fiesta” Invitan las fotografías a ser escuchadas, bailadas, celebradas, etc. A partir de las atmósferas que fomenta a su alrededor el músico Javier P Mejías que las transforma en vídeo y compone tres piezas originales para la ocasión; así como DJ Kabrero que se mete en el momento y entre las reacciones del público que se reconoce y es reconocido por el testimonio visual, para construir la banda sonora de la noche: “Nosotros: ustedes (en tanto herreños, canarios y pueblos hermanos del Atlántico), de espaldas a los alisios, mirando el sur”.
Luego de la resaca de la fiesta quedarán ocho cajas de luz que describen ese permanente hacerse y ampliar sus fuentes que describe el ser piñero. Ese proceso de transformación que borra puertos de origen, fronteras nacionales y raciales, para definir un nuevo territorio vital, una nueva identidad, destino, familia y pueblo. Nadie debe dejarse engañar por esta infraestructura que describe la sala de exposiciones, el arte que reconoce se expresa en los encuentros, conversaciones, debates y acuerdos, que provoca el mentidero.

Emilio Hernández/Aarón León presentó el pasado 15 de diciembre “La Retaguardia de Franco, 1936-1931” una obra que analiza la consolidación del franquismo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en general, y que cuenta también con una análisis particular de El Hierro, en el que León autor señala como el período en que se institucionaliza el régimen.
Este trabajo del Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna (ULL), Aarón León (Santa Úrsula, 1982) es fruto de su tesis doctoral, pudiendo ser considerado como la continuación cronológica del realizado por el catedrático herreño Miguel Ángel Acosta en “La Segunda República en las Canarias occidentales” para conocer uno de los periodos más convulsos de la historia herreña.
Para El Hierro, señala León, el cambio politico o aquellos que ocuparán el poder, serán los que tradicionalmente han estado enlazados con las redes clientelares tradicionales, que han estado prácticamente controlando el poder en la Isla, y que ahora ya no deberán pelar con los principales defensores del modelo de la II República, como son los sindicatos, será una lucha entre ellos para ocupar los cargos insulares.
El Hierro vivirá un período marcado por la represión, la escasez económica y la emigración, una situación agravada por situaciones como la sequía del 48, que se verán mitigadas por el Plan de Adopción de la isla de El Hierro, que acabará fracasando, incluso reconocido por el propio régimen, apunta León.

Redacción/La cuarta edición del Festival Educativo de Cine (Cinedfest), que cerró el pasado martes. 15 de noviembre, su periodo de inscripción, con un total de 247 centros escolares registrados del territorio nacional: 197 de Canarias y 50 de la Península. Tenerife suma 101 centros, La Palma 7, La Gomera 2 y El Hierro otros 2, concretamente IES Garoé de Valverde e IES Roques de Salmor de La Frontera.
Los impulsores del Cinedfest, David Cánovas y Antonio Hernández, ya están impartiendo clases presenciales de cine en todas las Islas Canarias, que se prolongarán hasta el 30 de abril del 2017. “Existe una demanda del alumnado para expresar sus inquietudes a través del cine y Cinedfest les aporta que puedan desarrollar no solo su capacidad visual sino desarrollar la escritura y la lectura”, comenta Cánovas. Por su parte, Antonio Hernández puntualiza: “Una de las claves del éxito de Cinedfest es que le hablamos al alumnado en su lenguaje. Son nativos digitales” explican sus organizadores.
La gran novedad del curso cinematográfico 2016/2017 es que la gala final se celebrará en el Auditorio Adán Martín de S/C de Tenerife con el objetivo de acoger el mayor número posible de alumnos de todas las islas. Asimismo los finalistas serán 48 en vez de 40.
La cuarta edición del Cinedfest mantiene todos los galardones de la edición pasada, donde destacan en la sección Canarias el Gran Premio del Cinedfest, el premio Distribución y los primeros premios por cada etapa escolar: Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP-CEPA. Así como el premio Fundación DISA a los valores de esfuerzo y solidaridad. Además, se mantiene la sección Península, cuyo plazo de inscripción se cierra el 31 de enero del 2017.
Durante esta cuarta edición, se llevarán a cabo 140 acciones formativas en los centros educativos solicitantes de todas las islas, a los que se acercará, de manera amena, teórico y práctica, las herramientas básicas para llevar a cabo el rodaje de un cortometraje de ficción.
Varios cortometrajes ganadores de las dos ediciones pasadas de Cinedfest se han exhibido en festivales internacionales de países como China, Costa Rica, Canadá, Inglaterra o Estados Unidos. "La gota roja" del IES Los Cristianos, ha sido recientemente finalista en el Northeast Wisconsin Horror Film Festival de Estados Unidos.
Cinedfest cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, del área de innovación de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Gran Canaria, de Fundación DISA, Sinpromi y Fundación CajaCanarias, y con la colaboración de Televisión Canaria.
Más información en: http://www.cinedfest.com/


Aunque nació en Venezuela, como muchos hijos de canarios emigrantes, Francisco Armas se siente de Isora, pueblo del que son naturales sus padres, y es el nombre de El Hierro el que lleva en cada triunfo asociado a su faceta artística.
GMº/Es el caso del Creative Art Awards, un importante reconocimiento en el ámbito canario que se viene concediendo desde hace 5 años con motivo del Ten-Diez Movement y que Francisco consiguió, entre 34 artistas, gracias a las esculturas de bronce “El beso inevitable”, “La Muerte y la Inocencia”, “Llévame” y “Dónde estés, y como sea... llego a ti”, “que intentan llevar a la tridimensionalidad una serie de inquietudes e interrogantes muy personales, a nivel espiritual, pero con el humor como vehículo para llegar al espectador”, afirma el autor.
Sus esculturas, así como las obras de los participantes, estarán expuesto en el Baobab Suites hasta el próximo 26 de noviembre, en el marco del festival Ten-Diez Movement, patrocinado por Canon, GoPro y Lucroit, así como con un gran número de empresas locales, con el apoyo del Ayuntamiento de Adeje y de "Arts Lifestyle & Shopping, Los Cristianos-Arona".
Francisco, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. “Desde niño, mi mayor entretenimiento y pasión era una caja de creyones y un papel, técnica que utilizaba mi madre para mantenerme calmado en cualquier sitio - afirma Kiko- ahora vendo retratos, entre otras cosas, por lo que me considero afortunado; aun así, no puedo decir que pueda vivir sólo de la creación artística y a pocos he conocido que puedan hacerlo”, reconoce el premiado, que actualmente tiene un taller de enmarcación, formación, dibujo y escultura en Candelaria, Tenerife, desde el que instruye a niños y adultos en diferentes disciplinas.

Sin embargo, Francisco Armas afirma, en su entrevista para Gaceta del Merdiaino, que la insularidad es un hándicap para los artistas, principalmente por las limitaciones que supone el transporte de las obras (precio y garantías de conservación) a otros lugares. “Es por ello que valoro especialmente el esfuerzo de Ten-Diez Movement y todos aquellos que, de una u otra forma, ponen en valor el gran talento artístico que hay en las Islas, motivando que los jóvenes no pierdan la esperanza y sigan creando cultura”, explica, mientras reconoce que el panorama no es alentador.
“Hay buenas iniciativas en pueblos y ciudades como decoración de fachadas y espacios públicos, pero las buenas obras de arte urbano que tenemos en Canarias son desconocidas y poco valoradas”, añade como ejemplo. “Carecemos de posibilidades de formación acordes al interés que suscita el arte; de galerías y salas suficientes, talleres o espacios de trabajo a precios razonables a los que se pueda acceder de acuerdo a la escasa valoración económica a la que nos enfrentamos”, dice Francisco.
“En El Hierro, sin ir más lejos, hay un buen abanico de artistas de gran nivel que podrían contribuir a acercar el arte al ciudadano, abogando por el mantenimiento de la cultura, y aunque los políticos son los encargados de la gestión, bastaría, quizás con que quisieran contar con apoyo y asesoramiento de los que realmente viven, respiran y palpan este mundo”, concluye Francisco Armas.
