La Isla

Cultura

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El artista herreño Alexis W, presenta mañana sábado, 12 de julio, a las 12:00 horas, en el pueblo de San Andrés, en el municipio de Valverde, la escultura “AZOFA”, financiada por el Gobierno de Canarias, una pieza escultórica y musical con la que el artista herreño rinde homenaje, venerar a la memoria y el legado ancestral de los pastores de la isla de El Hierro.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistirá a la inauguración.

La obra escenifica, desde lo simbólico, la huella invisible de quienes, a mano, tejieron caminos e identidad sobre la piel de la isla.

Según ha explicado el artista, la poética del objeto pretende rescatar del olvido un nombre a punto de perderse en la amnesia del presente “AZOFA”, tierra de pastores, un topónimo que abraza geográfica y culturalmente los poblamientos humanos de Las Rosas, La Cuesta, Isora y San Andrés, “pueblos hermanados en el caminar de sus rebaños y las huellas de su rastro”. 

Un bastón de tea, corazón de pino canario clavado al suelo, se alza vertical buscando presencia, reclamando dignidad y voz. Esta madera es un cuerpo noble, que dibuja el tiempo, el clima y la geografía en sus nudos, una materia inanimada que respira pertenencia y Pueblo Canario mientras escribe su edad en las vetas. Este tótem sagrado se levanta aquí como símbolo del palo del pastor.

De su asta cuelgan cascabeles, suspendidos como gotas de agua que silban por Nisdafe al ritmo caprichoso del alisio. Cada repique es una historia, cada nota una voz que vuelve transformando el silencio en musicalidad propia. Cada badajo tiene su voz, una nota única, cada golpe genera una frecuencia diferente que nos conecta con lo más primitivo y atávico de la isla. Los “ jierros “, antes señales de vida, ahora cantan para los que ya no están, hombres y mujeres que supieron leer el mundo sin libros, observándolo. La melodía impredecible acunada por la brisa revive los sonidos que antaño deambularon en procesión por los paisajes y rincones insulares en busca de los mejores pastos para el ganado y dignidad para sus familias. 

Los repiques y matices melódicos de estos cascabeles que pertenecieron a los viejos guardianes de la isla, nos invitan a cerrar los ojos y conectarnos con nuestro pasado. AZOFA, tierra donde el silencio conoce los nombres de sus pastores, nos invita a escucharla y jugar con ella. AZOFA se puede tocar. Una melodía siempre nueva, siempre distinta, como el caminar de los ausentes. 

banner 1 multitienda frontera

La escultura ha sido concebida como una ofrenda, como un acto de amor y respeto a esos hombres y mujeres, auténticos héroes y heroínas de la supervivencia, nuestros antepasados. Estos valientes conocedores del idioma del viento y la gramática de las nubes que domesticaron con paciencia y armonía la tierra que habitamos. Nuestra querida y amada isla.  AZOFA, un viaje al origen, un acto de escucharnos y reconocernos, un altar sonoro a la dignidad de vivir en la intemperie.

En El Hierro, isla con alma de lava, habitaron hombres y mujeres que sabían leer el viento, descifrar el lenguaje de las piedras y guiar sus manadas de cabras y ovejas por senderos invisibles. La memoria del mundo aborigen, un conocimiento transmitido de boca en boca, de generación en generación, pervive en la forma de vida de los últimos pastores que peregrinaron con sus rebaños por las veredas y pueblos de la isla. Desde la llegada de los primeros pobladores hasta finales del siglo XX, el pastoreo, junto con la agricultura de subsistencia y los recursos del mar, mataron mucha hambre y posibilitaron a nuestros antepasados habitar el territorio. La oveja y la cabra fueron esenciales para sobrevivir a un paraje de belleza áspera y corazón de piedra rota. 

El legado material e inmaterial de estos hombres y mujeres de honor pervive con dificultad en algunos ámbitos de la sociedad herreña, dejando huellas indelebles en su geografía, cultura,  valores identitarios, el relato idealizado de nuestra tradición y la memoria de los últimos nómadas. La gloria y recuerdo de esos tejedores de caminos y guardianes del silencio habita aún en la toponimia, los ecos del monte, el silencio de la noche y los sonidos que el viento arrastra por los verdes. Los primeros moradores, pastores bereberes que domesticaron la Isla de Ferro, marcaron veredas, alzaron paredes de piedra, trazaron caminos y fundaron los primeros asentamientos humanos. El espíritu y memoria de estos centinelas del tiempo nos acompaña en las rutas de senderos que surcan la orografía insular como cicatrices sagradas. La importancia de la sociedad pastoril se reconoce en la autoridad del Alcalde de los Pastores, una figura con potestad para legislar recursos o mediar en disputas y conflictos. Su herencia etnográfica y cultural perdura en manifestaciones festivas como los Carneros de La Frontera o celebraciones populares como la Fiesta de los Pastores y la Bajada de la Virgen. La nomenclatura pastoril guarda como una alhaja susurros de este mundo antiguo: casi cincuenta nombres usados por los Viejos herreños para nombrar al ganado según sus colores.  Lo ancestral y el linaje de su figura es inseparable a la devoción por la Virgen de los Reyes, su custodia  y los ritos ancestrales que definen el espíritu de esta ínsula atlántica. Sin la presencia de estos hombres de paso lento y mirada larga el imaginario herreño quedaría incompleto, desprovisto de raíz y memoria.

Desde una óptica contemporánea, sociólogos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, escritores y artistas han vuelto su mirada curiosa hacia esta forma de entender la existencia, tratando de rescatar los últimos resuellos antes que se disuelvan en las encrucijadas del presente. Hoy más que nunca, la herencia de estos guardianes de otro tiempo, sus valores y su épica se convierten en protagonistas necesarios en el relato de nuestra identidad colectiva. Esta memoria poetizada se confabula con la esencia en la que nos gusta reconocernos como pueblo: hijos de la isla y sus caminos.

 

Tags:

Cultura

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/La Sala de Exposiciones del Casino de Valverde, en la Villa capitalina, acogerá del 7 al 17 de julio, con la colaboración del Casino de Valverde y el Ayuntamiento de Valverde, la exposición colectiva “Miradas Diez”, una muestra colectiva que reúne el talento de diez artistas locales.

La muestra podrá ser visitada de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00 horas.

Según ha informado el consistorio, la muestra cuenta con obras de distintos estilos, técnicas y emociones, que confluyen en una propuesta que invita a observar el mundo a través de diez miradas únicas.

joyeria bazar elvira

La exposición reúne obras de los artistas Julio Padrón, Alka del Hierro, Fernando Castañeda, Reyes Dorta, Ángel Padrón, Katya Di Matteo, Rubén A. Benítez, Imeldo Bello, Kitabo Ballmann y Francisco Armas.

El alcalde de la localidad, Carlos Brito, señala que esta exposición es un “claro reflejo del compromiso que tenemos con la cultura y el arte en Valverde”.

Cultura

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valverde, organiza el próximo sábado, 12 de abril, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Asabanos, de la Villa de Valverde, la exitosa obra teatral “El último verso”, de la compañía canaria Timaginas Teatro.

La obra, que ha cosechado elogios tras su paso por la Gran Vía madrileña, se representa El Hierro con entrada gratuita hasta completar aforo.

Se trata de una obra que ofrece una emocionante recreación de los días previos al asesinato de Federico García Lorca en agosto de 1936, un mes después del estallido de la guerra civil española, con un elenco encabezado por Alejandro Fuertes.

Muebles El Placer

El poeta, quien, a pesar de esconderse en casa de un buen e importante amigo falangista, no pudo evitar ser detenido y fusilado. Hoy en día, la historia sigue sin saber dónde descansa el poeta.

La concejala de Cultura de la capital herreña, Yaiza Castañeda, invita a la ciudadanía a asistir a esta representación. “Es un orgullo poder contar con una producción de este nivel en nuestra isla. Apostamos por una cultura cercana, de calidad y accesible para todos.”

“Seguimos trabajando para convertir a Valverde en un referente cultural”, señala el alcalde de la localidad, Carlos Brito.

Cultura

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El escritor herreño Víctor Álamo de la Rosa, reúne en “Archipiélago herreño”, sus cinco novelas y dos relatos más premiados y traducidos inspirados en la isla de El Hierro, un volumen de más de ochocientas páginas, con textos adaptados por el Filólogo, Victoriano Santana Sanjurjo, para que puedan leerse como una sola obra e ilustrados con fotografías de Alexis W. 

El humilladero, El año de la seca, Campiro que, Terramores, La cueva de los leprosos, Las mareas brujas y Mareas y marmullos, son los títulos incluidos en esta nueva edición.

La obra será presentada el próximo 28 de marzo, a las 19:00 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en La Laguna, por Elsa López, Premio Canarias de Literatura, y por el propio autor.

Según de la Rosa, se trata de una “novela de novelas”, porque reúne 7 de sus obras publicadas entre 1991 y 2011, con gran éxito de público, crítica especializada, premios y múltiples traducciones en una decena de países. Una novedosa y trepidante experiencia lectora al desplegar bajo un mismo techo un mundo novelesco propio, visceral y vertiginoso, donde el autor, con su prosa peculiar e incisiva, indaga en las claves de las más altas y bajas pasiones humanas. El amor, la muerte, el sexo, todos los misterios de la vida, se entrelazan en este escenario que es insular, la mítica Isla Menor, trasunto de la isla canaria de El Hierro. 

Entre cuevas, cráteres, lavas y olas, cientos de emblemáticos personajes deambulan en busca de saciar su destino a través de las novelas El humilladero (1994), El año de la seca (1997), Campiro que (2001), Terramores (2007), La cueva de los leprosos (2010) y de los relatos de Las mareas brujas (1991) y Mareas y marmullos (2011). Revisitar estos libros insólitos, celebrados por grandes personalidades de la cultura como José Saramago, Lázaro Carreter, Andrés Neuman o Rafael Arozarena, entre otros, confirman que Víctor Álamo de la Rosa es uno de los escritores más importantes e interesantes de la actualidad literaria, según explica Mercurio Editorial. 

banner 1 multitienda frontera

“Archipiélago herreño” es iniciativa del filólogo Victoriano Santana Sanjurjo, responsable de la “Biblioteca Víctor Álamo de la Rosa”, un ambicioso proyecto que ya tiene dos volúmenes, Trabajar en los vientos, el tomo que reúne la poesía completa del escritor, y Archipiélago herreño, este ambicioso volumen con las novelas y relatos de ambientación herreña. Así mismo, con la colaboración de la también filóloga María Nieves Pérez Cejas, se publicó otro tomo, titulado Da que pensar, textos y pretextos para una antología (1987-2020) que reunía por primera vez artículos y ensayos del escritor publicados en prensa y desperdigados por múltiples cabeceras como El País, National Geographic, Fetasa, Cuadernos del Ateneo, etcétera. 

En esta obra, Santana Sanjurjo y de la Rosa, han trabajado de la mano para ofrecer al lector una obra ajustando personajes, cronologías y anécdotas narrativas, “una renovada experiencia de lectura de estas novelas, ya verdaderos clásicos de la literatura de Canarias”. 

Con este volumen, vuelven a ponerse en circulación novelas que ya eran de difícil acceso o estaban descatalogadas, por lo que los lectores más jóvenes podrán conocer de primera mano novelas que en su día celebraron grandes personalidades de la cultura, como el premio Nobel José Saramago, que prologó El año de la seca, o Campiro que, la novela finalista del Prix Fémina en Francia. Asimismo, el volumen reedita la novela Terramores, relacionada con la exitosa serie televisiva Hierro, protagonizada por Candela Peña, y La cueva de los leprosos, la novela más lírica de de la Rosa, con la que conquistó el premio de novela Alfonso García Ramos. Santana Sanjurjo destaca el hecho de recuperar “la primera novela de Víctor Álamo de la Rosa, titulada El humilladero, porque en esa obra ya laten muchas de las obsesiones de la obra del autor y su talento lingüístico, reconocido por personalidades como el propio Fernando Lázaro Carreter”. 

En Archipiélago herreño se ofrece además un estudio sobre la trayectoria del escritor, una selección de algunos de los ensayos y reseñas que se han escrito sobre estas novelas y relatos, a cargo de escritores como Juan José Delgado, Sabas Martín, Ángel Sánchez, Rafael Arozarena, Saramago, Elena Morales, Luis León Barreto, Santiago Gil, entre otros, y una selección de fotografías inéditas de parajes de El Hierro realizadas por el prestigioso fotógrafo herreño Alexis W. También incluye un diccionario de personajes, muy útil para seguir los derroteros de personajes como Campiro o Celedonia Jesús por las diversas novelas del escritor.

Cultura

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El ayuntamiento de El Pinar de El Hierro organiza, el próximo domingo, 9 de marzo, a las 18:00 horas, en la pizzería Las Vetas, en el pueblo de El Pinar, la presentación del libro “Isla de mujeres”, de la escritora herreña María Elvira Febles Padrón, dentro de los actos conmemorativos  del Día Internacional de la Mujer.

Tras la presentación se ofrecerá una cena para los asistentes.

En “Isla de mujeres”, publicada en 2020, la autora pone el foco en las mujeres herreñas durante los años 40 y 50, protagonistas de los 26 relatos que componen la obra. 

Según ha informado el consistorio, tras la presentación se ofrecerá una cena para los asistentes, previa reserva, llamando al 922-55-80-85, extensión 4417.

El alcalde de la localidad, Juan Miguel Padrón, invita a todas las personas interesadas a asistir al acto para conocer más de cerca una obra que explica el contexto histórico y social en el que vivían las mujeres de la isla en los años 40 y 50. 

Por su parte, la concejala de Igualdad, Magaly González, ha señalado la necesidad de seguir celebrando el 8 de marzo para concienciar a la población de las desigualdades que aún hoy perviven entre hombres y mujeres y el papel fundamental que las féminas desempeñan en la sociedad actual. 

joyeria bazar elvira

María Elvira Febles Padrón nació en El Hierro. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, actualmente se dedica a la docencia, siendo profesora de Lengua y Literatura en un centro de educación secundaria. Además, coordina un club de lectura e imparte talleres de escritura creativa para niños y adultos. También es cofundadora de la Asociación Cultural El Letime.

En 2004 publicó “Simón, el lagarto gigante”, un cuento infantil que narra los peligros que pueden conducir a la extinción del Gallotia Simonyi, así como los intentos por recuperar esta especie. De su interés por conocer y recuperar el patrimonio cultural y de su fascinación por las palabras, en especial las que caracterizan el habla de su isla, surgió “La isla de ayer”, publicada en 2018, donde el protagonista muestra la vida en la isla en los años cuarenta y cincuenta. “Isla de mujeres”, publicada en 2020.

En 2020 participó en la antología “Microfantabulosas”, que recoge textos de escritoras españolas e hispanoamericanas que se dedican a la microficción. Con “La isla diversa” ganó el concurso de Canariasebook al mejor cuento didáctico. Un relato a favor de la unidad, la solidaridad, el encuentro, la convivencia, con muchas islas o solo una, pero diversa.

“Otro sol” es una mirada diferente a la isla de El Hierro. La novela recoge la experiencia de quien llega a las islas con la intención de quedarse el resto de su vida, sin hablar la lengua, sin vínculos con el lugar o los habitantes, sin conocimiento de sus costumbres, que parecen muy normales a los isleños, pero no lo son tanto para quienes vienen de fuera. 

El léxico herreño siempre ha estado muy presente en toda su obra, en “Las palabras olvidadas”, hace un recorrido por expresiones y vocablos que fueron muy comunes en el habla de El Hierro y que se van perdiendo por diversos motivos. Los comentarios no solo aclaran el contexto en que se usan estas palabras, sino también intentan acercar a la historia, costumbres y creencias.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.